miércoles, 28 de marzo de 2012

Mapa Lingüístico

A continuación se presentan las diferentes lenguas de América Latina, con sus diferentes características. Náhuatl: Deriva de nāhua-tl, que significa "sonido claro o agradable". Es una lengua uto-azteca que se habla principalmente por nahuas en México y en América Central. Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales del siglo X en Mesoamérica. El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio. Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica. Las variantes principales son: Mexicano. Náhuatl clásico. Náhuatl de Morelos. Náhuatl de Tlaxcala. Náhuatl central. Náhuatl de Guerrero. Náhuatl de Durango. Náhuatl de Tetelcingo. Náhuatl del istmo y sur de Puebla. Náhuatl de la Huasteca y norte de Puebla. Náhuatl de Occidente. Náhuatl Pipil. El Pochuteco. Principales características del idioma: 1.-A pesar de no presentar acentuación en las palabras, la pronunciación de todas las palabras será grave, es decir, se acentuara en la penúltima silaba. 2.- El náhuatl es aglutinativo, es decir se pueden acoplar dos ó más palabras en una sola 3.- Encontraremos muchos diptongos en su vocabulario. 4.-La pronunciación de "LL" será como el de una sola ''L" pero alargada, es decir con efecto de la "L" en dos tiempos. 5.- La pronunciación de "que, qui" es similar a si la leyéramos como "ke, ki", esta herramienta la usa el náhuatl contemporáneo para eliminar el uso de "ca,que,quie,co,cu" y sustituirla por "ka,ke,ki,ko,ku. Lenguas Mayenses: Son una familia lingüística hablada en Mesoamérica, principalmente en Belice, Guatemala y el sureste de México. Derivan del protomaya, una protolengua que pudo comenzar a hablarse hace unos 5.000 años. Estas lenguas forman parte del área lingüística mesoamericana (área lingüística desarrollada a través de milenios de interacción entre los pueblos de Mesoamérica). Esta lengua emplea el uso de sustantivos emparentados, en sustitución de las preposiciones, para indicar relaciones espaciales. En la Mesoamérica precolombina, algunas lenguas de la familia fueron escritas mediante jeroglíficos. Su empleo fue muy extenso particularmente durante el periodo clásico de la cultura maya (c. 250–900d.C.). La escritura maya ha usado caracteres latinos. La ortografía ha estado generalmente basada en el español, y es sólo recientemente que se modificaron convenciones ortográficas. La familia mayense es una de las mejor documentadas y posiblemente la más estudiada en las Américas. Aymara: El aymara, es la principal lengua del pueblo aymara. Este idioma es hablado en diversas variantes, actualmente no es utilizada, se ha ido perdiendo con el tiempo. Se origina en Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Es uno de los principales idiomas amerindios. Fue una lengua basada estrictamente en su léxico y gramática. Mapudungun: Lengua aislada, que nace en la Araucanía. La palabra mapudungun significa “el hablar de la tierra”. Es el hablar de los mapuches, pueblo originario que habita en Chile y partes de Argentina. Principales características: Alfabeto: esta conformado por 27 letras (a, ch, d, e, f, g, i, k, l, l, ll, m, n, n, ñ, ng, o, p, r, s, t, t, tr, u, ü, w, y). 7 vocales y 20 consonantes, de las cuales el tono usado en la pronunciación depende solamente del estado de ánimo del hablante. Tupi Guaraní: El guaraní o avañe'ẽ es una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por aproximadamente unos seis millones de personas en Paraguay, para unos cinco millones de las cuales es su lengua materna, donde se considera como uno de los dos idiomas oficiales desde la Constitución de 1992. Es la lengua nativa de los guaraníes, denominación de pueblos originarios de la zona, pero en su variante moderna o paraguaya también goza de un uso extenso entre no indígenas, especialmente en Paraguay. En la América precolonial se empleó regularmente por pueblos que vivían al este de la Cordillera de los Andes, aproximadamente desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata. La característica más esencial y diferenciadora del grupo lingüístico tupí-guaraní la constituye la casi indistinción entre nombre y verbo. Quechua: El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de siete países. Es hablada por entre 8 y 10 millones de personas y es la familia lingüística más extendida en Bolivia, Perú y Ecuador después de la indoeuropea. Las lenguas de la familia quechua se caracterizan por ser aglutinantes, y tener raíces regulares que se unen a un importante número de sufijos para formar palabras con una gran plasticidad de significados. El quechua habría tenido su origen en una lengua de la región central y occidental del Perú. Esta protolengua habría generado dos variantes a mediados del I milenio, las cuales a su vez originaron las dos ramas de la familia que fueron extendiéndose y diversificándose a través del territorio andino. Hacia el siglo XV, el llamado quechua clásico se convirtió en una importante lengua vehicular del Antiguo Perú y fue adoptado como lengua oficial por el Estado incaico. Esta variante fue la lengua más importante empleada para la catequesis de los indígenas durante la colonia. En la década de 1960, los estudios sistemáticos de las variedades menos documentadas de la familia fundamentaron la existencia de lenguas separadas dentro del quechua. Rapanui: El idioma rapanui (vananga Rapa Nui o arero Rapa Nui), también llamado pascuense, es el idioma hablado por el pueblo rapanui en la Isla de Pascua (Chile), y forma parte del grupo de las lenguas polinésicas orientales junto con el hawaiano, el mangarevano, el maorí, el marquesano, el rarotongano, el tahitiano y el tuamotuano. Su estructura fonética es típicamente polinesia, con cinco fonemas vocálicos y un número reducido de consonantes Actualmente el español es la lengua oficial de la isla, aunque el rapanui está amparado por las leyes, desde la aprobación en Chile en los años 1990 de la 'Ley indígena'. Históricamente los primeros préstamos en esta lengua se dieron del francés y del inglés, a partir del siglo XVIII. Luego, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, se observa la penetración de léxico tahitiano ya que dicho idioma era utilizado en su labor catequista por los misioneros .En el año 1888 cuando ocurre la anexión de la isla por parte de Chile, la influencia del castellano chileno crecerá. Es un idioma que se encuentra en franca regresión, en la actualidad existe una Comisión de Estructuración de la Lengua pascuense, que ha elaborado una gramática fundamental y un diccionario etimológico. El idioma rapanui usa un abecedario de sólo catorce letras : 5 vocales al igual que el español y 9 consonantes.